miércoles, 4 de diciembre de 2013

Estas son 10 preguntas del examen en el que Perú quedó en el último lugar

La OCDE difundió el cuestionario que le hizo a estudiantes de 15 años a nivel mundial
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2012, en la cual Perú quedó en el último lugar en los tres rubros de la prueba: matemática, ciencia y comprensión lectora.

¿Qué tan difícil pudo ser la prueba para que nuestros alumnos consigan las peores notas entre los 65 países evaluados? Aquí, una pequeña muestra de las interrogantes en varios rubros comprendidas en cuatro categorías principales: espacio y formas, cambio y relaciones, cantidades y, por último, dudas y datos.

NIVEL 1

http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704862.jpg
1.- En enero, los nuevos CDs de las bandas 4U2Rock y The Kicking Kangaroos salieron a la venta. En febrero, los CDs de las bandas No One’s Darlin y The Metalfonkies los siguieron. El gráfico arriba muestra las ventas de las bandas desde enero hasta junio. ¿En qué mes No One’s Darling vendió más CDs que The Kicking Kangaroos por primera vez? (Gráfico 1)
A. Nunca
B. Marzo
C. Abril
D. Mayo


NIVEL 2

http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704862.jpg
2.- El mánager de The Kicking Kangaroos está preocupado porque el número de CD que han vendido disminuyó de febrero a junio. ¿Cuál es el número de ventas estimado para julio si continúa la misma tendencia negativa? (Gráfico 1)
A. 70
B. 370
C. 670
D. 1.340




3.- Helen tiene una nueva bicicleta con un velocímetro en el timón que le puede decir su velocidad promedio en un viaje.

En un viaje, Helen manejó 4 km. en sus primeros 10 minutos y luego 2 km. en los siguientes 5 minutos. ¿Qué oración es verdadera?
A. La velocidad promedio fue mayor en los primeros 10 minutos que en los siguientes 5 minutos.
B. La velocidad promedio fue la misma en los primeros 10 minutos y en los siguientes 5 minutos.
C. La velocidad promedio fue menor en los primeros 10 minutos que en los siguientes 5 minutos.
D. No es posible decir nada sobre la velocidad de Helen con esta información.

NIVEL 3

http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704864.jpg4.- Chris ha recibido una licencia para conducir y quiere comprar su primer carro. La tabla muestra los cuatro carros que ella encontró en una tienda local. ¿Qué carro tiene menor capacidad? (Gráfico 2)
A. Alpha
B. Bolte
C. Castel
D. Dezal



http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704863.jpg 
5.- Una puerta giratoria tiene tres divisiones que giran en círculos. El diámetro interior del espacio es de 2 metros (200 centímetros). Las tres puertas dividen el espacio entre tres sectores iguales. El gráfico muestra las puertas en tres posiciones diferentes vistas desde arriba. (Gráfico 3)
¿Cuánto mide (en grados) el ángulo formado por dos hojas de la puerta?
Medida del ángulo: _____ grados



http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704863.jpgNIVEL 4
6.- Si la puerta da cuatro vueltas en un minuto y en cada sección hay espacio para un máximo de dos personas, ¿cuál es el máximo número de personas que puede entrar en el edificio por esta puerta en 30 minutos? (Gráfico 3)
A. 60
B. 180
C. 240
D. 720




NIVEL 5
7.- El monte Fuji es famoso en Japón. La ruta de Gotemba es de 9 kilómetros aproximadamente. Los caminantes deben volver del paseo de 18 kilómetros de ida y vuelta a las 8 pm. Toshi estima que puede caminar la subida a 1,5 kilómetros por hora en promedio, y bajar al doble de la velocidad. Estos tiempos incluyen descansos y comidas.
Con estas estimaciones, ¿hasta qué hora podría salir Toshi para poder volver a las 8 pm?

NIVEL 6
8.- Helen (de la pregunta de nivel 2), manejó su bicicleta desde su casa hasta el río, el cual está a 4 kilómetros de distancia. Le tomó 9 minutos. Manejó de vuelta a casa por una ruta más corta de 3 kilómetros. Sólo le tomó 6 minutos. ¿Cuál fue la velocidad promedio de Helen en km/h en su viaje de ida y vuelta juntos?
Velocidad promedio del viaje: _______ km/h.

COMPRENSIÓN LECTORA
“De esta manera, los tres aviones de correo de la Patagonia, Chile y Paraguay regresaban del sur, del oeste y del norte hacia Buenos Aires. Allí se esperaba su cargamento, para que pudiese despegar hacia la medianoche el avión hacia Europa.
Tres pilotos, cada uno tras una cubierta de motor pesada como una barcaza, perdidos en la noche, evaluaban su vuelo y, al acercarse a la ciudad inmensa, bajarían lentamente de su cielo tormentoso o en calma, como extraños campesinos que descienden de sus montañas.
Riviére, responsable de toda la operación, caminaba de arriba para abajo por la pista de aterrizaje de Buenos Aires. Permanecía en silencio, pues, hasta la llegada de los tres aviones, el día no presagiaba nada bueno para él. Minuto a minuto, a medida que le llegaban los telegramas, Riviére era consciente de que le arrebataba algo al destino, de que reducía gradualmente lo desconocido de que sacaba a sus tripulaciones de la noche hasta la orilla.
Uno de los hombres se acercó a Riviére para comunicarle un mensaje transmitido por radio.
El correo de Chile anuncia que divisa las luces de Buenos Aires.
Bien.
Pronto Riviére oiría ese avión; la noche abandonaba ya a uno de ellos, como un mar lleno de flujo y reflujo y misterios, abandona en la orilla el tesoro que ha zarandeado tanto tiempo. Y más tarde, devolvería a los otros dos.
Entonces, el trabajo de este día habría terminado. Entonces, las tripulaciones, cansadas, se irían a dormir, para ser reemplazadas por otras de refresco. Pero Riviére no tendría reposo: el correo de Europa, a su vez, lo llenaría de inquietud. Y así sería siempre. Siempre.”
Antoine de Saint-Exupéry. Vol de Nuit – Éditions Gallimard.

Pregunta 9
¿Qué le ocurre al protagonista de este texto?
A. Tiene una sorpresa desagradable.
B. Decide cambiar de trabajo.
C. Espera ocurra alguna cosa.
D. Aprende a escuchar a otros.

Pregunta 10
Según el penúltimo párrafo (“Pronto…”), ¿en qué se parecen la noche y el mar?
A. Los dos esconden lo que hay en ellos.
B. Los dos son ruidosos.
C. Los dos han sido domados por el hombre.
D. Los dos son peligrosos para el hombre.
E. Los dos son silenciosos.

MIRA LAS RESPUESTAs, ¿HAS ACERTADO ALGUNA?.
http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704774.jpg 
FUENTE: http://elcomercio.pe/actualidad/1667954/noticia-prueba-pisa-estas-son-10-preguntas-examen-donde-peru-quedo-ultimo-lugar

lunes, 25 de noviembre de 2013

DIEZ NOVELAS PERUANAS IMPRESCINDIBLES QUE DEBERÍAS HABER LEÍDO.

Tal vez te hayas topado con alguna de estas novelas durante el transcurso de tu vida: en el colegio, en el bus, en las librerías, en la oficina, en la casa de algún amigo o familiar. Tal vez te hayan hablado o recomendado leerlas.  Tal vez nunca lo hayan hecho. ¿Alguna vez leíste alguna de ellas.
 
Para el escritor peruano, Pedro Novoa Castillo (ganador del Premio Internacional de Novela Corta Mario Vargas Llosa 2012), existen diez novelas peruanas imprescindibles que son frutos del esfuerzo y del dolor de los grandes maestros de la literatura nacional.
 
Mario Vargas Llosa, Ciro Alegría, Edgardo Rivera Martínez, Miguel Gutiérrez, son algunos de los artesanos de las letras peruanas que, hasta hoy,  nos han dado inmensas satisfacciones y terribles momentos de lucidez.

Pedro Novoa nos deja en esta galería una pequeña reseña de cada uno de estos imprescindibles libros de la literatura peruana:

Ciro Alegría: “El mundo es ancho y ajeno”
El mundo es ancho y ajeno es una novela de Ciro Alegría que aborda la trágica lucha de Rosendo Maqui ante la opresión voraz de Álvaro Amenábar, encarnación prototípica del Gamonal abusivo y corrupto. Armado de una prosa ágil y sencilla a la vez, Alegría logra captar el drama de la lucha de los pueblos andinos en pos de lo básico para su subsistencia: una tierra inmensa que nunca será para ellos. | Fuente: Privada | Editorial Espasa/ Calpe.

José María Arguedas: “Los ríos profundos”
Los ríos profundos, novela cumbre de José María Arguedas, aborda la historia de Ernesto, un muchacho sensible y alerta que es enclaustrado en un internado de Abancay donde descubre que el aprendizaje para la vida y la adultez es un ejercicio lacerante. En este desarrollo o maduración, Ernesto descubrirá la amistad, la traición, la cobardía, el amor y sobre todo la injusticia que envuelve no solo a los internos, sino al pueblo en su integridad. | Fuente: Privada | Editorial Losada.

Oswaldo Reynoso: “En Octubre no hay milagros”
En octubre no hay milagros, novela consagratoria de Oswaldo Reynoso, donde nos pinta un paisaje crudo y pesimista de una Lima angustiada, decadente, a punto de derrumbarse al precipicio moral de su decadencia. Oswaldo nos narra dos historias que van discurriendo paralelamente durante un día, donde bajo el halo de la procesión del Señor de los Milagros, los personajes de clase alta desnudan su hipocresía más resguardada. Al tiempo que los de la clase baja tan solo le queda refugiarse a la religión para salvaguardase de su cruda realidad. | Fuente: Privada | Ediciones Wuaman Puma.

Enrique Congrains: “No una sino muchas muertes”
No una sino muchas muertes, novela de Enrique Congrains Martin, calificada por Mario Vargas Llosa como una ´novela salvaje´. Es una historia desgarradora donde la demencia, la degradación moral, la sordidez de la condición humana se pone a prueba. Impactante por sus escenas enmarcadas dentro del neorrealismo, erige a su protagonista como uno de los personajes femeninos más entrañables de la literatura nacional. Esta obra dio origen a la película Maruja en el Infierno dirigida por Francisco Lombardi. | Fuente: Privada | Populibros peruanos.

Mario Vargas Llosa: “La ciudad y los perros”
La ciudad y los perros: Novela emblemática de Mario Vargas Llosa que inicia el estallido del Boom latinoamericano al ganar el Premio Biblioteca Breve. Es la historia de unos muchachos que sobreviven a un régimen castrense dentro del colegio militar Leoncio Prado. Pero la calle, la ciudad, es una extensión de las reglas básicas, instintivas y machistas del colegio, donde bajo una lógica casi darwiniana, sobrevive el más fuerte. | Fuente: Privada | Editorial Alfaguara.

Mario Vargas Llosa: “Conversación en la catedral”
Conversación en la Catedral: Novela total de Mario Vargas Llosa que logra radiografiar la descomposición de un país lastrado por la corrupción. Crítica feroz de la dictadura de Odría. El Nobel logra que a través de una conversación en un bar, entre trago y trago se desamarre quizá la historia resumida de toda la república en la década del sesenta. A partir de esa obra, seguirá flotando, exigiendo respuesta la pregunta de Zavalita: ¿En qué momento se jodió el Perú? | Fuente: Privada | Editorial Alfaguara.

Mario Vargas Llosa: “La casa verde”
La casa verde: Una de las arquitecturas novelísticas más impresionantes de Mario Vargas Llosa. Aborda en esencia cinco historias que se entrecruzan tanto en la selva como en la costa piurana. El tiempo y el espacio se reconfigura, los personajes eje son don Anselmo, el sargento Lituma, Fushia y la Bonifacia. Obra maestra de la literatura universal. | Fuente: Privada | Editorial Alfaguara.

Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo para Julius”
Un mundo para Julius: Novela entrañable de Alfredo Bryce Echenique que bajo la perspectiva de un niño, Julius, se ausculta una sociedad limeña decadente en sus esferas más altas. Armada de una prosa ágil, el uso de la oralidad y el humor, esta novela gana por tierna cualquier comparación. Todo un clásico de la literatura peruana. | Fuente: Privada | Editorial Peisa.

Miguel Gutiérrez: “La violencia del tiempo”
La violencia del tiempo: Novelón de Miguel Gutiérrez, aborda la historia de la estirpe de los Villar, bajo el lente atento y puntilloso del último de sus descendientes: Martín Villar. Una novela trepidante, de largo aliento que en sus más de mil páginas, abordan la realidad totalizante de un tiempo social con resonancias a Balzac, pero también del Boom latinoamericano. | Fuente: Privada | Editorial Punto de lectura. 

Edgardo Rivera Martínez: “País de Jauja” 
País de Jauja novela de Edgardo Rivera Martínez, que trata sobre las vacaciones de un quinceañero llamado Claudio Alaya, quien decide pasar el verano del 1947 en su ciudad natal, Jauja. Regresando al conflicto entre lo occidental y lo andino, el protagonista resuelve la disyuntiva, mediante un largo aprendizaje donde de alguna manera concilia ambas ´sensibilidades´. | Fuente: Privada | Editoral Peisa.
 FUENTE: http://www.rpp.com.pe/novelas-peruanas-leer-libros-noticia_650138.html

martes, 4 de junio de 2013

NOS PASAMOS LA VIDA LEYENDO.

NOS PASAMOS LA VIDA LEYENDO.
La lectura forma parte de la vida. Nuestra vida está dispuesta para la lectura. Se lee no solamente los textos o no  sólo  lo que está escrito, la lectura es casi infinita. Mi profesor de lenguaje en la secundaria nos decía que únicamente se lee los libros. Se hubiera producido un intenso debate en ese lugar, en ese momento al saber que no es así. Se lee el silencio, las posturas, la danza, la música, las imágenes, las pinturas, los gráficos, las actitudes y todo medio que nos ofrece un mensaje.

No se escribe para ser escritor, no se lee para ser lector se escribe y se lee para comprender el mundo. Y comprender el mundo significa comprender la vida. Todos tenemos qué leer en nuestra existencia. Cuando hablamos de lectura hablamos de esa capacidad de comprendernos a nosotros mismos, comprender a los demás; comprender lo que escuchamos y comprender lo que observamos diariamente.

Nos dicen que los chicos y las chicas de la escuela tienen dificultades para comprender lo que leen y dificultades para expresarse con claridad y fluidez. Al respecto afirmo, la falencia no es, especialmente,  de ellos, también alcanza a casi los 28 millones de peruanos y peruanas; por eso, el años 2004 se dio inicio la gran cruzada  nacional “Un Perú que lee, un país que cambia”. Si uno analiza, interpreta, mejor dicho, lee  la cruzada;  se sostiene que la motivación no va dirigido exclusivamente a los estudiantes para leer más, se pretende movilizar a todo un país y un país somos todos quienes hacemos uso del lenguaje en sus diversas manifestaciones.


Cuando apareció la cruzada aplaudimos. Luego se nos ofreció la Movilización  Nacional por la Comprensión Lectora. Dos excelentes propuestas y una gran oportunidad para que el Perú se acercara más a la lectura y el tema de la comprensión sea valorada en todos los niveles como una necesidad educativa y académica de primer orden. Si se pretende hacer que un país lea más y comprenda mejor, el trabajo no puede ser de los maestros y maestras solamente, es más, en algunas instituciones educativas de algunos de ellos.  

Así la lectura nos ayuda a comprender el trabajo de los maestros, de los comunicadores sociales, nos ayuda a comprender la convivencia en el barrio, a tomar las mejores decisiones en nuestra vida política. Cuando nos atienden bien en la tienda, en alguna agencia de viaje, cuando  tratan bien los mototaxistas, cuando escuchan nuestros reclamos; son actitudes que indudablemente se pueden leer.

Escuché una entrevista en una radio de alcance nacional donde el periodista pregunta al invitado ¿Cuál su lectura del país en pleno siglo XXI? El país está avanzando. En los últimos 20 años  se ha logrado electrificar a gran parte del territorio, se ha  logrado dotar de servicios básicos, los peruanos y peruanas son conscientes que tienen que estar interconectados a las telecomunicaciones, respondió el entrevistado. Entonces no tan solo se lee los libros, también la realidad.

La gran pregunta, ¿Dónde se puede   leer? Pensar que únicamente se lee  en la escuela es un gran error. La lectura al igual que el  aprendizaje no tiene una única carpeta, ni una única aula. La comunidad, el país, el mundo es la gran aula. Aprender a leer para aprender a interactuar, aprender a leer para decidir por uno mismo.

Una sociedad poco leída es una sociedad consumista, egoísta, poco educada con un horizonte incierto. Una persona que no lee, o lee mínimamente, o lee basura, convivirá eternamente con una cultura superficial, puede hablar mucho pero dirá siempre pocas cosas, porque dispone de un ramillete mínimo y deficiente de términos para formular sus opiniones.  Por eso, leer para comprender la vida, leer para ser mejores personas. Nuestro Premio Nóbel  de Literatura, Mario Vargas Llosa señala,   una persona leída encuentra los vocablos precisos para expresar sus ideas, está mejor preparada para aprender, pensar, enseñar, dialogar, y también, para fantasear, soñar, sentir.

Hagamos que la lectura sea nuestra compañera inseparable de nuestras vidas. Una compañera que nos da la mano y nos prepara para mirar sin larga vista el horizonte. El que lee y lee algún día escribe, oí decir a un amigo que hoy está en la UGEL Utcubamba, eso a sucedido conmigo. Ojalá eso también ocurra  con nuestros estudiantes, con los maestros, con  los peruanos y peruanas que no necesariamente están en el hermoso campo de la educación.

Con una sociedad lectora tendríamos una sociedad más democrática, menos excluyente, ciudadanos responsables y críticos e independientes difíciles de manipular, acabaríamos con la cultura del más vivo. Se los aseguro.

En definitiva todos podemos leer y nos pasamos la vida leyendo  lo que ocurre en el  tiempo y en el espacio.

Que hacer educativo 
Lic. Arnaldo Lizana Padilla