martes, 4 de junio de 2013

NOS PASAMOS LA VIDA LEYENDO.

NOS PASAMOS LA VIDA LEYENDO.
La lectura forma parte de la vida. Nuestra vida está dispuesta para la lectura. Se lee no solamente los textos o no  sólo  lo que está escrito, la lectura es casi infinita. Mi profesor de lenguaje en la secundaria nos decía que únicamente se lee los libros. Se hubiera producido un intenso debate en ese lugar, en ese momento al saber que no es así. Se lee el silencio, las posturas, la danza, la música, las imágenes, las pinturas, los gráficos, las actitudes y todo medio que nos ofrece un mensaje.

No se escribe para ser escritor, no se lee para ser lector se escribe y se lee para comprender el mundo. Y comprender el mundo significa comprender la vida. Todos tenemos qué leer en nuestra existencia. Cuando hablamos de lectura hablamos de esa capacidad de comprendernos a nosotros mismos, comprender a los demás; comprender lo que escuchamos y comprender lo que observamos diariamente.

Nos dicen que los chicos y las chicas de la escuela tienen dificultades para comprender lo que leen y dificultades para expresarse con claridad y fluidez. Al respecto afirmo, la falencia no es, especialmente,  de ellos, también alcanza a casi los 28 millones de peruanos y peruanas; por eso, el años 2004 se dio inicio la gran cruzada  nacional “Un Perú que lee, un país que cambia”. Si uno analiza, interpreta, mejor dicho, lee  la cruzada;  se sostiene que la motivación no va dirigido exclusivamente a los estudiantes para leer más, se pretende movilizar a todo un país y un país somos todos quienes hacemos uso del lenguaje en sus diversas manifestaciones.


Cuando apareció la cruzada aplaudimos. Luego se nos ofreció la Movilización  Nacional por la Comprensión Lectora. Dos excelentes propuestas y una gran oportunidad para que el Perú se acercara más a la lectura y el tema de la comprensión sea valorada en todos los niveles como una necesidad educativa y académica de primer orden. Si se pretende hacer que un país lea más y comprenda mejor, el trabajo no puede ser de los maestros y maestras solamente, es más, en algunas instituciones educativas de algunos de ellos.  

Así la lectura nos ayuda a comprender el trabajo de los maestros, de los comunicadores sociales, nos ayuda a comprender la convivencia en el barrio, a tomar las mejores decisiones en nuestra vida política. Cuando nos atienden bien en la tienda, en alguna agencia de viaje, cuando  tratan bien los mototaxistas, cuando escuchan nuestros reclamos; son actitudes que indudablemente se pueden leer.

Escuché una entrevista en una radio de alcance nacional donde el periodista pregunta al invitado ¿Cuál su lectura del país en pleno siglo XXI? El país está avanzando. En los últimos 20 años  se ha logrado electrificar a gran parte del territorio, se ha  logrado dotar de servicios básicos, los peruanos y peruanas son conscientes que tienen que estar interconectados a las telecomunicaciones, respondió el entrevistado. Entonces no tan solo se lee los libros, también la realidad.

La gran pregunta, ¿Dónde se puede   leer? Pensar que únicamente se lee  en la escuela es un gran error. La lectura al igual que el  aprendizaje no tiene una única carpeta, ni una única aula. La comunidad, el país, el mundo es la gran aula. Aprender a leer para aprender a interactuar, aprender a leer para decidir por uno mismo.

Una sociedad poco leída es una sociedad consumista, egoísta, poco educada con un horizonte incierto. Una persona que no lee, o lee mínimamente, o lee basura, convivirá eternamente con una cultura superficial, puede hablar mucho pero dirá siempre pocas cosas, porque dispone de un ramillete mínimo y deficiente de términos para formular sus opiniones.  Por eso, leer para comprender la vida, leer para ser mejores personas. Nuestro Premio Nóbel  de Literatura, Mario Vargas Llosa señala,   una persona leída encuentra los vocablos precisos para expresar sus ideas, está mejor preparada para aprender, pensar, enseñar, dialogar, y también, para fantasear, soñar, sentir.

Hagamos que la lectura sea nuestra compañera inseparable de nuestras vidas. Una compañera que nos da la mano y nos prepara para mirar sin larga vista el horizonte. El que lee y lee algún día escribe, oí decir a un amigo que hoy está en la UGEL Utcubamba, eso a sucedido conmigo. Ojalá eso también ocurra  con nuestros estudiantes, con los maestros, con  los peruanos y peruanas que no necesariamente están en el hermoso campo de la educación.

Con una sociedad lectora tendríamos una sociedad más democrática, menos excluyente, ciudadanos responsables y críticos e independientes difíciles de manipular, acabaríamos con la cultura del más vivo. Se los aseguro.

En definitiva todos podemos leer y nos pasamos la vida leyendo  lo que ocurre en el  tiempo y en el espacio.

Que hacer educativo 
Lic. Arnaldo Lizana Padilla

COMPRENSION LECTORA DE NUESTRA INSTITUCIÓN

COMPRENSION LECTORA DE NUESTRA INSTITUCIÓN
Los niños amamos la lectura
La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes.
La comprensión lectora es un indicador fundamental a la hora de trazar planes de desarrollo por parte de las autoridades gubernamentales; así como un indicador sensible de la calidad educativa. Una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social.
La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo  para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país.
La comprensión lectora también es un dato de impacto para las empresas al momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y desarrollo. En efecto, las capacidades que detenta el personal en sus diferentes jerarquías es un dato de vital importancia  para las empresas.

Utcubamba, Cómo te veo crecer



Utcubamba, Cómo  te veo crecer

Es nuestra tierra, nuestra morada. Testigo de nuestros anhelos, de nuestros triunfos y derrotas. Testigo de nuestras dudas,  de nuestro optimismo, de nuestros proyectos. Testigo de los que más llegan que de los que se van. Eres una  pasión, un proyecto. Si escucharías  te preguntaría,  ¿a dónde quieres llegar? O no sé si acudiendo a Nacho Montero o a la tumba del  finadito Dalorso  supiéramos que profecías tienen para nuestra  querida Utcubamba.
Admiración y reconocimiento a aquellos hombres curtidos, rudos y valerosos de antaño que decidieron hacer un alto en su peregrinación  y fundar este pedacito del planeta. Sé que no fue un hermano Ayar, ni un Moisés la que la fundó; pero sí pudo haber sido un hermano o una hermana,  a lo mejor, con oráculo en mano, afirmarían: aquí empieza el nor oriente y esta aldea  será su ingreso.  Esos hombres no fueron conquistadores, se dejaron  conquistar por la placidez de este fastuoso valle utcubambino.
De los veintinueve años que llevamos como provincia, ha sido suficiente la última década para dar el gran salto y convertirse en un oasis de  la región. Su crecimiento es imparable. Crecimiento que  dinamiza la  economía, el trabajo, el transporte, la educación, el surgimiento de nuevos sectores.
Los que radicamos en esta noble tierra sabemos de su avance, de su desarrollo. Hay un desarrollo mental, institucional. Hemos visto cómo ciudadanos de a pie,  comerciantes, transportistas, agricultores, estudiantes, profesionales, autoridades desde su espacio en forma directa e indirecta  se organizan  por una causa común.
Utcubamba es nuestra y al mismo tiempo no lo es. La heredamos de mano en mano, de tiempo en tiempo para convertirse  finalmente en una obra de generaciones.
A su  capital, Bagua Grande,  sus “actuales amos”  le han  dado un nuevo título el  haberla convertido en el “Corazón de Amazonas” o en la “Capital Económica de Amazonas “como se la quiera llamar, igual ¡Qué orgullo!
Observamos sorprendentemente el surgimiento de la banca,  el  comercio, la construcción de nuevas edificaciones, la Escuela Técnica de la Policía Nacional, La Universidad Particular de la Amazonía, distintas instancias de justicia, la reciente creación del Serenazgo,  la reciente inaugurada institución poderosa que alberga a los que en un momento fueron invisibles;  entre otros. Estas nuevas instituciones le están dando una nueva categoría  de ciudad.
Eres Historia. En tus páginas registras  los últimos eventos internacionales, los triunfos en el deporte,  en  educación,  estudiantes convertidos en campeones nacionales,maestros escritores, maestros  ganadores de premios nacionales;el surgimiento de nuevos medios de comunicación alternativos,  uno de ellos  reconocido nacional e internacionalmente;  dirigentes nacionales de la talla de William Valdera Valladolid, Ricardo García Olea. Ilustres personajes  como Jorge Luis Sandoval Lozano, Milecio Vallejos Bravo, Carlos Flores Borja, Julio Cesar Abad Alvarado, Delia Mego Fuentes, Rosa Asenjo, Gregorio Capitán, Nixon Heredia Correazo entre  otros destacados personajes. En fin, razón no le falta a Jorge Basadre cuando dijo: Hace grande a los pueblos la calidad de sus hombres y la naturaleza de su cultura, la sabiduria de su corazón.
En definitiva, gloria eterna a sus fundadores, reconocimientos a sus "actuales dueños" y bienvenido sus nuevos herederos. Utcubamba, como te veo crecer. ¡Feliz aniversario!.