Tal vez te hayas topado con alguna de estas novelas
durante el transcurso de tu vida: en el colegio, en el bus, en
las librerías, en la oficina, en la casa de algún amigo o familiar. Tal vez te
hayan hablado o recomendado leerlas. Tal vez nunca lo hayan hecho. ¿Alguna vez leíste alguna
de ellas.
Para el escritor peruano, Pedro Novoa
Castillo (ganador del Premio Internacional de Novela Corta Mario
Vargas Llosa 2012), existen diez novelas peruanas imprescindibles que son frutos del esfuerzo
y del dolor de los grandes maestros de la literatura nacional.
Mario Vargas Llosa, Ciro Alegría, Edgardo Rivera
Martínez, Miguel Gutiérrez, son algunos de los artesanos de las
letras peruanas que, hasta hoy, nos han dado inmensas satisfacciones y
terribles momentos de lucidez.
Pedro Novoa nos deja en esta galería una pequeña
reseña de cada uno de estos imprescindibles libros de la literatura peruana:
Ciro Alegría: “El mundo es ancho y ajeno”
El
mundo es ancho y ajeno es una novela de Ciro Alegría que aborda la trágica
lucha de Rosendo Maqui ante la opresión voraz de Álvaro Amenábar, encarnación
prototípica del Gamonal abusivo y corrupto. Armado de una prosa ágil y sencilla
a la vez, Alegría logra captar el drama de la lucha de los pueblos andinos en
pos de lo básico para su subsistencia: una tierra inmensa que nunca será para
ellos. | Fuente: Privada | Editorial Espasa/ Calpe.
José María Arguedas: “Los ríos
profundos”
Los
ríos profundos, novela cumbre de José María Arguedas, aborda la historia de
Ernesto, un muchacho sensible y alerta que es enclaustrado en un internado de
Abancay donde descubre que el aprendizaje para la vida y la adultez es un
ejercicio lacerante. En este desarrollo o maduración, Ernesto descubrirá la
amistad, la traición, la cobardía, el amor y sobre todo la injusticia que
envuelve no solo a los internos, sino al pueblo en su integridad. | Fuente:
Privada | Editorial Losada.
Oswaldo Reynoso: “En Octubre no hay
milagros”
En
octubre no hay milagros, novela consagratoria de Oswaldo Reynoso, donde nos
pinta un paisaje crudo y pesimista de una Lima angustiada, decadente, a punto
de derrumbarse al precipicio moral de su decadencia. Oswaldo nos narra dos
historias que van discurriendo paralelamente durante un día, donde bajo el halo
de la procesión del Señor de los Milagros, los personajes de clase alta
desnudan su hipocresía más resguardada. Al tiempo que los de la clase baja tan
solo le queda refugiarse a la religión para salvaguardase de su cruda realidad.
| Fuente: Privada | Ediciones Wuaman Puma.
Enrique Congrains: “No una sino
muchas muertes”
No
una sino muchas muertes, novela de Enrique Congrains Martin, calificada por
Mario Vargas Llosa como una ´novela salvaje´. Es una historia desgarradora
donde la demencia, la degradación moral, la sordidez de la condición humana se
pone a prueba. Impactante por sus escenas enmarcadas dentro del neorrealismo,
erige a su protagonista como uno de los personajes femeninos más entrañables de
la literatura nacional. Esta obra dio origen a la película Maruja en el
Infierno dirigida por Francisco Lombardi. | Fuente: Privada | Populibros
peruanos.
Mario Vargas Llosa: “La ciudad y los perros”
La
ciudad y los perros: Novela emblemática de Mario Vargas Llosa que inicia el
estallido del Boom latinoamericano al ganar el Premio Biblioteca Breve. Es la
historia de unos muchachos que sobreviven a un régimen castrense dentro del
colegio militar Leoncio Prado. Pero la calle, la ciudad, es una extensión de
las reglas básicas, instintivas y machistas del colegio, donde bajo una lógica
casi darwiniana, sobrevive el más fuerte. | Fuente: Privada | Editorial
Alfaguara.
Mario Vargas Llosa: “Conversación en la
catedral”
Conversación
en la Catedral: Novela total de Mario Vargas Llosa que logra radiografiar la
descomposición de un país lastrado por la corrupción. Crítica feroz de la
dictadura de Odría. El Nobel logra que a través de una conversación en un bar,
entre trago y trago se desamarre quizá la historia resumida de toda la
república en la década del sesenta. A partir de esa obra, seguirá flotando,
exigiendo respuesta la pregunta de Zavalita: ¿En qué momento se jodió el Perú?
| Fuente: Privada | Editorial Alfaguara.
Mario Vargas Llosa: “La casa verde”
La
casa verde: Una de las arquitecturas novelísticas más impresionantes de Mario
Vargas Llosa. Aborda en esencia cinco historias que se entrecruzan tanto en la
selva como en la costa piurana. El tiempo y el espacio se reconfigura, los
personajes eje son don Anselmo, el sargento Lituma, Fushia y la Bonifacia. Obra
maestra de la literatura universal. | Fuente: Privada | Editorial Alfaguara.
Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo
para Julius”
Un
mundo para Julius: Novela entrañable de Alfredo Bryce Echenique que bajo la
perspectiva de un niño, Julius, se ausculta una sociedad limeña decadente en sus
esferas más altas. Armada de una prosa ágil, el uso de la oralidad y el humor,
esta novela gana por tierna cualquier comparación. Todo un clásico de la
literatura peruana. | Fuente: Privada | Editorial Peisa.
Miguel Gutiérrez: “La violencia del
tiempo”
La
violencia del tiempo: Novelón de Miguel Gutiérrez, aborda la historia de la
estirpe de los Villar, bajo el lente atento y puntilloso del último de sus
descendientes: Martín Villar. Una novela trepidante, de largo aliento que en
sus más de mil páginas, abordan la realidad totalizante de un tiempo social con
resonancias a Balzac, pero también del Boom latinoamericano. | Fuente: Privada
| Editorial Punto de lectura.
Edgardo Rivera Martínez: “País de
Jauja”
País de Jauja novela de Edgardo Rivera Martínez, que trata sobre las vacaciones de un quinceañero llamado Claudio Alaya, quien decide pasar el verano del 1947 en su ciudad natal, Jauja. Regresando al conflicto entre lo occidental y lo andino, el protagonista resuelve la disyuntiva, mediante un largo aprendizaje donde de alguna manera concilia ambas ´sensibilidades´. | Fuente: Privada | Editoral Peisa.
FUENTE: http://www.rpp.com.pe/novelas-peruanas-leer-libros-noticia_650138.html