martes, 4 de junio de 2013

NOS PASAMOS LA VIDA LEYENDO.

NOS PASAMOS LA VIDA LEYENDO.
La lectura forma parte de la vida. Nuestra vida está dispuesta para la lectura. Se lee no solamente los textos o no  sólo  lo que está escrito, la lectura es casi infinita. Mi profesor de lenguaje en la secundaria nos decía que únicamente se lee los libros. Se hubiera producido un intenso debate en ese lugar, en ese momento al saber que no es así. Se lee el silencio, las posturas, la danza, la música, las imágenes, las pinturas, los gráficos, las actitudes y todo medio que nos ofrece un mensaje.

No se escribe para ser escritor, no se lee para ser lector se escribe y se lee para comprender el mundo. Y comprender el mundo significa comprender la vida. Todos tenemos qué leer en nuestra existencia. Cuando hablamos de lectura hablamos de esa capacidad de comprendernos a nosotros mismos, comprender a los demás; comprender lo que escuchamos y comprender lo que observamos diariamente.

Nos dicen que los chicos y las chicas de la escuela tienen dificultades para comprender lo que leen y dificultades para expresarse con claridad y fluidez. Al respecto afirmo, la falencia no es, especialmente,  de ellos, también alcanza a casi los 28 millones de peruanos y peruanas; por eso, el años 2004 se dio inicio la gran cruzada  nacional “Un Perú que lee, un país que cambia”. Si uno analiza, interpreta, mejor dicho, lee  la cruzada;  se sostiene que la motivación no va dirigido exclusivamente a los estudiantes para leer más, se pretende movilizar a todo un país y un país somos todos quienes hacemos uso del lenguaje en sus diversas manifestaciones.


Cuando apareció la cruzada aplaudimos. Luego se nos ofreció la Movilización  Nacional por la Comprensión Lectora. Dos excelentes propuestas y una gran oportunidad para que el Perú se acercara más a la lectura y el tema de la comprensión sea valorada en todos los niveles como una necesidad educativa y académica de primer orden. Si se pretende hacer que un país lea más y comprenda mejor, el trabajo no puede ser de los maestros y maestras solamente, es más, en algunas instituciones educativas de algunos de ellos.  

Así la lectura nos ayuda a comprender el trabajo de los maestros, de los comunicadores sociales, nos ayuda a comprender la convivencia en el barrio, a tomar las mejores decisiones en nuestra vida política. Cuando nos atienden bien en la tienda, en alguna agencia de viaje, cuando  tratan bien los mototaxistas, cuando escuchan nuestros reclamos; son actitudes que indudablemente se pueden leer.

Escuché una entrevista en una radio de alcance nacional donde el periodista pregunta al invitado ¿Cuál su lectura del país en pleno siglo XXI? El país está avanzando. En los últimos 20 años  se ha logrado electrificar a gran parte del territorio, se ha  logrado dotar de servicios básicos, los peruanos y peruanas son conscientes que tienen que estar interconectados a las telecomunicaciones, respondió el entrevistado. Entonces no tan solo se lee los libros, también la realidad.

La gran pregunta, ¿Dónde se puede   leer? Pensar que únicamente se lee  en la escuela es un gran error. La lectura al igual que el  aprendizaje no tiene una única carpeta, ni una única aula. La comunidad, el país, el mundo es la gran aula. Aprender a leer para aprender a interactuar, aprender a leer para decidir por uno mismo.

Una sociedad poco leída es una sociedad consumista, egoísta, poco educada con un horizonte incierto. Una persona que no lee, o lee mínimamente, o lee basura, convivirá eternamente con una cultura superficial, puede hablar mucho pero dirá siempre pocas cosas, porque dispone de un ramillete mínimo y deficiente de términos para formular sus opiniones.  Por eso, leer para comprender la vida, leer para ser mejores personas. Nuestro Premio Nóbel  de Literatura, Mario Vargas Llosa señala,   una persona leída encuentra los vocablos precisos para expresar sus ideas, está mejor preparada para aprender, pensar, enseñar, dialogar, y también, para fantasear, soñar, sentir.

Hagamos que la lectura sea nuestra compañera inseparable de nuestras vidas. Una compañera que nos da la mano y nos prepara para mirar sin larga vista el horizonte. El que lee y lee algún día escribe, oí decir a un amigo que hoy está en la UGEL Utcubamba, eso a sucedido conmigo. Ojalá eso también ocurra  con nuestros estudiantes, con los maestros, con  los peruanos y peruanas que no necesariamente están en el hermoso campo de la educación.

Con una sociedad lectora tendríamos una sociedad más democrática, menos excluyente, ciudadanos responsables y críticos e independientes difíciles de manipular, acabaríamos con la cultura del más vivo. Se los aseguro.

En definitiva todos podemos leer y nos pasamos la vida leyendo  lo que ocurre en el  tiempo y en el espacio.

Que hacer educativo 
Lic. Arnaldo Lizana Padilla

5 comentarios:

  1. Bueno, primeramente felicitar al los profesores y especialmente al profesor Arnaldo, de haber creado una pagina;donde haiga un bosque de textos, donde los estudiantes y personas en general tengan mas la motivación de poder seguir leyendo relatos, cuentos, reportajes, escritos, o lo que haiga en esta pagina.
    Seguidamente felicitarle a mi profesor Arnaldo por el testo escrito. Me iso entender mas sobre el valioso significado de la palabra "leer". Lo mio son los números no las palabras, pero al acabar de leer el texto anterior me di cuenta de que los dos juegan un papel muyyyy importante en la vida, en ese momento pensé....que la palabra "leer" me iba hacer falta en la vida y en mi carrera que estoy planificando desde ase un año atrás que es "Injenieria Civil".
    Profesor Arnaldo lo que mas me gusto, es una frase, que se encuentra en el segundo párrafo: No se escribe para ser escritor, no se lee para ser lector se escribe y se lee para comprender el mundo. Y comprender el mundo significa comprender la vida, esta pequeña y eficaz frase me conmovió mucho, estoy seguro que también va a conmover a mucha gente que lea este texto. En conclusión me encanto el texto, y seguiré leyendo todo los escritos de esta pagina voluntadparaleer.blogs.com......!! :)

    ResponderEliminar
  2. Gracias alumno por su comentario, invito a seguir revisando nuestro blog, su aporte también es importante para nosotros.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Me parece interesante el enfoque de este blog, porque nosotros los peruanos estamos muy bajos en nivel de comprensión lectora y es momento de tomar conciencia a que debemos empezar a motivarnos para leer, pero no solo por cumplir sino que lo hagamos de una manera consiente y como dice el autor en el blog leamos para la vida y que esa preparación nos haga libres de la ignorancia. Felicito a los autores de este blog por su iniciativa ya que de esta forma estamos trabajando por la educación de las mentes peruanas.

    ResponderEliminar